Empoderamiento latino mediante la radiodifusión pública
Identidad y cultura
Introducción
Un estudio de la cobertura de noticias de la televisión comercial nacional acerca de temas relacionados con los latinos desde 2008 a 2014 indicó que menos de un por ciento de las noticias que se transmitieron en la televisión presentaban a latinos. En aquellas historias, los temas artísticos y culturales representaron solo 1,14% de la cobertura total y solo 2,62% de las historias de entretenimiento. Los tipos de noticias mas destacados fueron los relacionados con la inmigración (18,4%) y los crímenes (18%).150
Al contrario, la transmisión pública ha brindado una plataforma para que los latinos expresen sus propias realidades, identidades y culturas. Esta transmisión pública ha facilitado el intercambio de información sobre los valores, creencias, actitudes y tradiciones de las comunidades latinas dentro de los Estados Unidos. A menudo, como resultado de la presión de los activistas latinos, la transmisión pública ha abierto la puerta para que los creadores latinos cuenten narrativas y establezcan sus lugares dentro de la cultura estadounidense. Ha permitido a las comunidades latinas la oportunidad de explorar, estudiar, celebrar, preguntar, crear y preservar sus herencias. Las comunidades latinas han utilizado la radio pública como una forma de conectarse a largas distancias. La televisión pública ha brindado oportunidades para que los latinos se vean representados como integrantes de la sociedad estadounidense.
En esta sección de la exhibición, presentamos programas en la colección de la AAPB que incluyen las historias, tradiciones, y culturas de los cinco grupos de herencia latina más grandes: los mexicanos, puertorriqueños, salvadoreños, cubanos, y dominicanos. Los latinos constituían el segundo grupo étnico más grande de los Estados Unidos. En 2019, aproximadamente 60,6 millones de personas de ascendencia hispana vivian en los Estados Unidos, lo que representó el 18% de la población del país.151
Aunque clasificada bajo la misma etiqueta panétnica, la población latina en los Estados Unidos es heterogénea. Sus miembros representan diferentes razas, culturas, niveles socioeconómicos, generaciones y origines nacionales. Los latinos han estado viviendo en lo que hoy en día es los EE. UU. desde antes de que fuera un país. Son descendientes de europeos, africanos e indígenas de las Américas y el Caribe. A pesar de la diversidad, desde la década de 1970, muchos estadounidenses se han identificado bajo las etiquetas “latino”, “hispano” y “Latinx” que destacan los puntos en común dentro de las comunidades.152
La sociedad estadounidense a menudo ha marginado a los afroamericanos, latinos y pueblos indígenas.153 En cambio, muchos no blancos han redescubierto partes de sus identidades en el idioma y las historias de sus antepasados.154 En lugar de animar la asimilación a la sociedad mayoritaria, la marginación de ciertos grupos en función de sus razas o etnias ha motivado el deseo de preservar e identificarse con sus culturas de origen. Como ha afirmado el sociólogo Stuart Hall: “Las identidades declaran, no una identidad primordial, pero una elección del grupo con el que desean asociarse. Las elecciones de identidad son más políticas que antropológicas, más asociativas y menos adscritas”.155
Debido a su cercanía a los EE. UU., muchos inmigrantes en este país desde América Latina y el Caribe han podido viajar de ida y vuelta entre sus nuevos hogares y países de origen. Juan González, autor de Harvest of Empire: A History of Latinos in America, señala que la cercanía entre estos países ha permitido a los inmigrantes mantener “más comunicación y lazos físicos” con sus países de nacimiento. Esto “condujo a lazos más fuertes entre ellos [es decir a los inmigrantes sí mismos] y sus culturas más antiguas” de lo que era posible para los inmigrantes de oleadas anteriores de inmigración.156 Los latinos mantienen, mezclan, transforman y comparten sus prácticas culturales para reflejar los países que contribuyen a sus identidades. La radiodifusión pública ha sido una salida para que estas contribuciones de identidad y cultura alcancen y afectuen a la sociedad estadounidense.
Los programas de esta sección son una muestra de los materiales disponibles en la AAPB que retratan las formas en las que la transmisión pública ha cubierto la identidad y la cultura latina. Esta exhibición no incluye todo, y les invitamos escuchar y ver otros programas relevantes en la colección de la AAPB sobre aspectos de la identidad latina y cultura que no fueron incluidos aquí.
Herencia mexicana
General
La presencia hispana y la influencia cultural en los EE. UU. ha sido una constante desde los principios del pais, puesto que los mexicanos y los grupos indígenas vivían en tierras norteamericanas que fueron colonizadas por España y luego controladas por México antes de convertirse en territorios de los Estados Unidos en el siglo XIX. Como ha dicho Juan González, “Solo los mexicanos pueden afirmar ser a la vez los primeros colonos en suelo estadounidense y el grupo más numeroso de recién llegados”.157 En 1848, después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la guerra mexicano-estadounidense, la mitad del norte de México, incluyendo partes o la totalidad de los estados actuales de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas, y Utah, se convirtieron en territorios de los Estados Unidos.158 Los miles de colonos mexicanos que vivían en aquella región de repente se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. Actualmente, la cultura mexicana sigue teniendo influencia en muchas de estas áreas, en particular California y Texas, donde hay un gran porcentaje de personas de ascendencia mexicana. Según el análisis del Centro de Investigación Pew de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de EE. UU., en 2021 había casi 37.000.000 personas de ascendencia mexicana en los Estados Unidos, o el 60% de la población hispana de EE. UU.159 Para programas de temas relacionados con las políticas estadounidenses acerca de la inmigración mexicano-estadounidense, consulte la sección “La experiencia de inmigración a través de la radiodifusión pública” de esta exhibición.
Historia
La serie documental Chicano! The History of the Mexican American Civil Rights Movement que se estrenó en PBS en abril de 1996, proporcionó un resumen de las luchas por los derechos civiles de la comunidad mexicanoamericana en los Estados Unidos desde 1965 hasta 1975. Dirigido por Héctor Galán, el programa proporcionó un espacio para que los chicanos compartieran su cultura de activísimo y participación comunitaria, y se enorgullecieran de su ascendencia mexicana. El uso del término “chicano” surgió, como escribió Sheila Contreras, “en las comunidades activistas de las décadas de 1960 y 1970 para significar la autodeterminación, los origines de la clase trabajadora y una crítica de las relaciones sociales de poder”.160 En una entrevista, Galán señaló que no todos los mexicanoamericanos habían adoptado el término “chicano”: “Era un término usado con poco respeto para describir a los más pobres…Pero tomamos este término y usamos esa insignia con orgullo”.161 La serie está compuesta por segmentos que cada uno dura por cuatro horas. El primer segmento, “Búsqueda de una patria”, se enfoca en los lazos que los mexicanoamericanos han tenido con las tierras que EE. UU. adquirió después de la Guerra Mexicano-Americano y las formas en las que la discriminación étnica ha moldeado su visión del mundo, concluyendo con la Marcha de la Moratoria Chicana contra la Guerra de Vietnam en el este de Los Ángeles. El siguiente segmento, “Lucha en los campos”, cubre la pelea por los derechos laborales para los trabajadores en la década de 1960, destacando la falta de instalaciones sanitarias adecuadas, salarios justos, trato adecuado de los trabajadores y el uso de mano de obra infantil en los campos. El tercer segmento, “Recuperando las escuelas", trata sobre la discriminación contra los chicanos en el sistema de educación pública y sus esfuerzos para luchar contra la injusticia en beneficiar a los jóvenes hispanos. El cuarto segmento, “Lucha por el poder político”, explora la formación de partidos como La Raza Unida y plataformas políticas enfocadas en la educación bilingüe, estructuras equitativas de impuestos, y regulación de los servicios públicos. Para obtener información adicional sobre esta serie, consulte la sección “Historia de la televisión pública latina” de esta exhibición.
Literatura
Programa destacado: Luis Alberto Urrea: Into the Beautiful North (Harvard Book Store/WGBH Forum Network, June 21, 2010)
En esta conferencia y lectura en la librería de Harvard, el poeta y novelista mexicano-estadounidense Luis Alberto Urrea discutió y leyó un extracto de Rumbo al hermoso Norte, su novela sobre una joven mexicana que emprende un viaje al norte para reclutar hombres que podrían ayudarla a repoblar su pueblo y protegerlo de los bandidos. El hijo de padre mexicano de ascendencia irlandesa y madre estadounidense, Urrea ha dicho que provenía de una familia de cuentacuentos. Al crecer, también se involucró en contar historias porque era difícil para él relacionarse con niños de su edad. “Yo era un chico [rubio] de Tijuana con acento mexicano…Era temporada abierta para mí de cualquier grupo étnico”. Utilizó sus luchas con sus diversos antecedentes e historia familiar, junto con sus experiencias al crecer en un barrio pesado de San Diego para inspirar su trabajo. “Todas esas cosas que cuando era niño parecían tan dolorosas y eran tan pesadas para mí terminaron siendo la fuerza de todo”.162 Urrea ha honrado sus raíces mexicanas y su educación estadounidense mediante su trabajo. Los críticos lo describieron como un “escritor fronterizo” que es decir que es un escritor que se centra en historias relacionadas con la frontera entre Estados Unidos y México. Ha recibido múltiples premios, incluyendo el Premio Literario Lannan en 2004 por The Devil’s Highway, una historia sobre hombres que intentaron cruzar la frontera a través de una parte peligrosa del desierto de Arizona. El libro también le otorgó una nominación al Premio Pulitzer de no ficción en 2005. Urrea se convirtió en miembro del Salón de la Fama de la Literatura en 2000.163
Música
Programa destacado: "A Tejano Revolutionary" (The NewsHour with Jim Lehrer, October 24, 1995)
Selena Quintanilla Pérez, una cantautora mexicano-estadounidense, celebrada como “La Reina del Tex Mex”, comenzó a actuar con su familia cuando tenía nueve años. Activa durante las décadas de 1980 y 1990, Selena ayudó a llevar la música tejana a la sociedad estadounidense. La música tejana, un género con origines de principios del siglo 20, mezcló canciones y ritmos mexicanos con influencias musicales de inmigrantes alemanes, polacos y checos en el sur de Texas y más tarde incorporó estilos pop, hip hop, y country western. El disco crossover en inglés de Selena, Dreaming of You, lanzado póstumamente, se convirtió en el disco de música latina más vendida de todos los tiempos.164
A los 23 años, el 31 de marzo de 1995, en el apogeo de su carrera, Selena fue asesinada a tiros por la presidenta de su club de fans. Más tarde ese año, Selena fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Latina de Billboard. Fue considerada “la cantante latina más popular en los Estados Unidos” y una de las artistas más influyentes en todos los tiempos en el momento de su muerte.165 En este segmento de The NewsHour with Jim Lehrer, el periodista Ramiro Burr habla acerca de la música tejana y las particularidades del estilo de Selena, y se incluyen clips de sus actuaciones. Este segmento presenta un excelente ejemplo de como el talento latino ha trascendido las barreras lingüísticas y culturales para ganar reconocimiento en los principales medios de comunicación estadounidense.
Política y gobierno
Programa destacado: "Dolores Huerta" (PBS NewsHour, May 30, 2012)
La dirigente sindical y activista mexicano-estadounidense Dolores Huerta cofundó con César Chávez el sindicato United Farm Workers (UFW). El UFW “redefinió el activismo laboral agrícola” e inspiró otros movimientos de justicia social.166 Huerta no tenía experiencia anterior en negociaciones, pero eso resultó ser innecesario. Su pasión, habilidades de liderazgo y deseo de justicia fueron más que suficientes para organizar un boicot mundial que obligó a los productores a negociar algunos de los primeros contratos para los trabajadores agrícolas de la nación. Huerta utilizó los antecedentes sindicales de su padre y su propia experiencia trabajando entre los trabajadores filipinos en los negocios de su madre para cruzar la división racial y unir a los trabajadores del campo en una sola causa.
Este segmento en PBS NewsHour se centra en la carrera de Huerta e incluye una entrevista en la que discutió su decisión de renunciar a su carrera docente para luchar por los derechos de los trabajadores. “Si no sales y tratas de resolver tus propios problemas, nunca va a cambiar”, dijo Huerta. Animó a las personas a luchar por su asiento en la mesa y no esperar a que nadie se lo dé. El programa fue emitido un día después de que el presidente Obama honrora a Huerta con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil del país, por su carrera de activismo. Obama comentó sobre sus años de trabajo por la justicia social: “Dolores no juega”, haciendo referencia a su pasión por la causa.
Teatro, televisión y cine
Programa destacado: Luis Valdez (Radio Bilingüe)
Considerado como “El padre del teatro chicano”, en los Estados Unidos, el cineasta, dramaturgo, actor y escritor mexicano-estadounidense Luis Valdez fundó El Teatro Campesino en California durante la huelga de uva de United Farm Workers de 1965.167 La compañía de teatro viajó de campo en campo en el valle central de California realizando obras cortas para trabajadores con el propósito de “examinar y redefinir el corazón del pueblo chicano: ritual, música, belleza y sensibilidad espiritual”.168 [Consulte la sección “Historia de la televisión pública latina” en esta exhibición para obtener más información sobre El Teatro Campesino y los programas de televisión pública que presentan a la compañía.] Valdez escribió y dirigió la obra Zoot Suit, que más tarde adaptó en una película que también dirigió, con muchos de los integrantes del elenco de Broadway. La película le otorgó a Valdez una nominación al “Golden Globe” en 1982.169 La película La Bamba, que Valdez también escribió y dirigió, fue nominada para un Golden Globe en 1988. Ambas películas han sido seleccionadas por la Biblioteca del Congreso para el Registro Nacional de Películas.170
En esta entrevista radial que Radio Bilingüe transmitió, Valdez habló sobre la importancia de compartir la cultura con el mundo porque agrega nuevas perspectivas que son dignas de consideración. Valdez dijo, “Nuestra cultura, nuestro punto de vista, no es solo una cosa que nos corresponde a nosotros, sino que a todo ser humano porque todos somos universales”. Mientras que la entrevista se realiza principalmente en español, Valdez dio un mensaje en inglés, en particular a los jóvenes latinos, al final del programa.
Tradiciones y cultura
Programa destacado: En Camino: "Day of the Dead Festivities" (KRCB, November 13, 1986)
“El Dia de los Muertos” se lleva a cabo cada año el primer y segundo día de noviembre. La celebración de dos días, una parte icónica de las tradiciones folclóricas de México y celebrada por las comunidades mexicanas de todo el mundo, honra a los difuntos con altares, comida tradicional, bebidas, desfiles, bailes, fiestas y máscaras y juguetes tradicionales (calaveras y esqueletos).171 El propósito de la tradición es que los celebrantes den la bienvenida a las almas de aquellos que han fallecido y sean felices por las vidas que vivieron. Este propósito lleva el mensaje de que la muerte no es el final, pero una continuación de la vida. Los orígenes del Día de los Muertos y las formas de participar en las festividades se presentan en este segmento de En Camino, un programa de temas públicos de la década de 1980 producido por KRCB en Rohnert Park, California. El programa es en español sin subtítulos en inglés.
Herencia puertorriqueña
General
Los puertorriqueños que han emigrado a los Estados Unidos distinguen de los inmigrantes de países latinoamericanos en el sentido de que se convirtieron a ciudadanos americanos por virtud de la Ley Jones de 1917.172 En aquel sentido, su historia de migración distingue de otros relatos, porque a pesar de que a menudo han experimentado el mismo choque cultural, ansiedad por separación y período de ajuste que sienten los inmigrantes, técnicamente aún se están moviendo dentro de los límites de su propio país. Estados Unidos adquirió Puerto Rico de España en 1898 después del final de la Guerra Hispano-Estadounidense. Oficialmente un territorio no incorporado, Puerto Rico es conocido extraoficialmente como “La colonia más antigua del mundo”.173 Los 3,2 millones de estadounidenses que viven allí no pueden votar por el presidente de los Estados Unidos, y su representante sin derecho para votar en el Congreso tiene poco poder político. Había aproximadamente 5.800.000 puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos en 2021, 2.5 millones más que la población de la isla.174
Antes de que Puerto Rico se convirtiera en un territorio de los Estados Unidos, había soportado 405 años de colonialismo español. La cultura de Puerto Rico estaba bien influenciada por el idioma, las tradiciones, las religiones, las costumbres, la literatura, y las creencias de España, combinadas con elementos indígenas y africanos que eran únicos en la isla. Hasta hoy día, Puerto Rico sigue siendo de habla español, a pesar de que el inglés también es un idioma oficial. Para entender la identidad y la cultura puertorriqueña, para saber lo que se siente ser “extranjero y nacional” en el propio país, una conciencia de la historia política de la isla es esencial. Los siguientes programas incluyen la historia y la cultura puertorriqueña y proporcionan voces de personas de identidades políticas y culturales divergentes que nacieron en comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos o que emigraron allí desde Puerto Rico.
Historia
Programa destacado: Mi Puerto Rico (Ortiz/Simon Productions, 1995)
Mi Puerto Rico es un recorrido personal y sincero escrito, producido, y narrado por la veterana productora y directora de televisión publica Raquel Ortiz, hija de padres puertorriqueños, que se propuso redescubrir la isla caribeña que era su derecho de nacimiento, una tierra, como dice en la película, que está “culturalmente unida, pero políticamente dividida”. El documental utiliza una combinación de narración en cámara y voz superpuesta, material de archivo, música folclórica, entrevistas e imágenes para condensar mas de 400 años de historia puertorriqueña en una película digerible para los televidentes estadounidenses, con la historia de la familia de Ortiz de Puerto Rico a los Estados Unidos como guía. Mi Puerto Rico es un documental conmovedor y bien pensado, lleno de curiosidad y potencia pedagógica. El documental incluye momentos claves que redefinieron la identidad y las culturas puertorriqueñas, incluyendo la invasión española de Borikén, el nombre que le dieron a la isla los indígenas taínos, el colonialismo español, la guerra Hispano-Estadounidense, la invasión de los Estados Unidos de Puerto Rico y el establecimiento de una estación naval estadounidense en la isla puertorriqueña de Vieques durante la Segunda Guerra Mundial. Mi Puerto Rico analiza principalmente el estatus político de la isla y su significado para los puertorriqueños. Aunque el documental presenta a muchos puertorriqueños expresando puntos de vista divergentes sobre lo que consideran la relación política ideal entre la isla y los EE. UU., Ortiz dijo en la película: “Una cosa en la que todos pueden estar de acuerdo es que la preservación del idioma, la cultura y la historia es crucial para nuestra supervivencia y dignidad”. La idea de que la identidad puertorriqueña debe ser preservada, a pesar de su estatus político, sigue siendo indiscutible. Efectivamente, Mi Puerto Rico es la historia de dos visiones del hogar en conversación entre sí.
Este documental de noventa minutos, dirigido por la socia de Ortiz, Sharon Simon, y producido por su compañía Ortiz/Simon Productions, fue financiado por Corporation for Public Broadcasting, MacArthur Foundation, Ford Foundation y National Latino Communications Center. En una entrevista con AAPB, Ortiz explicó que hacer el documental tomó nueve años, durante los cuales encontró múltiples obstáculos. Los cineastas diseñaron al principio el programa como una serie de tres partes, con secciones de una hora que se enfocaban en la historia, cultura, y relación política de Puerto Rico con los EE. UU. Sin embargo, el formato se cambió a un solo programa debido a la falta de fondos para la serie más larga. Durante la programación, Ortiz enfrentó oposición para dedicar noventa minutos a un documental sobre la historia de Puerto Rico, pero luchó por la oportunidad de mostrar su película en la televisión pública, y al fin se transmitió en plena vista de relaciones con los EE. UU. Sin embargo, Ortiz confesó en la entrevista que deseaba poder haber filmado el documental como la serie de tres partes que al principio se diseño con los EE. UU. Creía que la película podría haberse beneficiado de una mirada más profunda a uno de los territorios más antiguos del país. Ella dijo: “Para entender la política de un país, debes entender su historia: tantos años bajo el dominio español, para luego entregarse a los Estados Unidos como botín de guerra, tantos matices culturales”.175 Después de ver el documental en PBS, un televidente escribió con aprecio: “Para muchos, Mi Puerto Rico servirá como una plataforma de lanzamiento para el redescubrimiento y, de vez en cuando, como el descubrimiento de nuestra herencia y cultura”.176
Literatura
Programa destacado: NET Journal: "The World of Piri Thomas" (National Educational Television, February 19, 1968)
Juan Pedro “Piri" Thomas fue un escritor y poeta puertorriqueño-cubano moreno mejor conocido por su memoria, Down These Mean Streets, que recuenta su juventud creciendo en un ambiente de violencia y drogas en el Harlem hispano de la ciudad de Nueva York. La vida de Thomas fue tumultuosa. De niño, estuvo rodeado de pobreza, crimen, machismo, y discriminación. Detenido por intento de robo a mano armada, Thomas cumplió siete años de cárcel entre 1950 y 1956.177 Después, cambió su vida, comenzó a escribir acerca de las experiencias de su juventud y trabajó en programas de prisiones y drogas en Nueva York. En su narración poética, Down These Mean Streets, publicada en 1967, Thomas dio voz a la comunidad afrolatina, a menudo marginada.178 Lleno de emociones fuertes, Down These Mean Streets lleva al lector en el viaje de Thomas por las calles de Nueva York y, al fin, fuera del barrio y en una nueva vida.
Thomas escribió y narró The World of Piri Thomas, un documental de una hora de duración que se emitió en NET Journal el 19 de febrero de 1968, menos de un año después de la publicación de su memoria. El documental, con secuencias especiales dirigidas por Gordon Parks, lleva a los televidentes a un recorrido personal por Harlem hispano, hogar en aquel momento de más de dos tercios de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos.
Música
Programa destacado: Essay: Livin' La Vida Loca (The NewsHour with Jim Lehrer, August 23, 1999)
Juan González escribió: “La mayor influencia de la cultura latina en la vida estadounidense, el área por el cual los latinos más se mezclaron, prestaron de, y transformaron la expresión popular, ha sido la música”.179 Las enérgicas actuaciones de Ricky Martin en inglés y español, combinando ritmos latinos con pop rock estadounidense, le han otorgado el apodo de “Millenial Elvis”.180 Los comentaristas le han atribuido con haber “lanzado un fenómeno cultural que se conoció como la ola latina”.181 Esta Edad de Oro de la música latina introdujo a un gran número de cantantes latinos como Marc Anthony y Cristina Aguilera en la cultura corriente estadounidense, “encabezando una transformación en la cultura y la música de los Estados Unidos”.182
Enrique Martín Morales, más conocido por su nombre artístico “Ricky Martin”, es una estrella del pop, compositor, actor y humanitario puertorriqueño. Comenzó su carrera en la década de 1980 a los 12 años con la banda popular adolescente puertorriqueña Menudo, haciendo giras por América Latina y grabando para el mercado latino, entonces dejó el grupo a los 17 años. Después de su carrera con Menudo, Martín se convirtió en un nombre familiar en la comunidad latina con discos como Ricky Martin (1991), Me amarás (1993), y A medio vivir (1995). Su exitosa canción “La Copa de la Vida” se convirtió en el himno oficial de la Copa Mundial de la FIFA de 1998, que se llevó a cabo en Francia y marcó un punto de inflexión en su carrera, iniciándolo en un camino como estrella mundial.183 Leila Cobo, quien cubrió la música latina para Billboard, comentó que su interpretación de la canción durante los Premios Grammy de 1999 fue “un gran problema porque…odian que actúen actos latinos en español en sus Grammys. Piensan que las calificaciones bajan en el momento en que pones otro idioma”.184 El próximo disco de Martín en inglés, Ricky Martin, con su éxito “Living La Vida Loca”, debutó más tarde ese año en el número 1 de las listas de Billboard y vendió más de 22 millones de ejemplares en todo el mundo, fortaleciendo su posición como bilingüe y bicultural sensación pop. El 23 de agosto de 1999, The NewsHour with Jim Lehrer transmitió un ensayo de Anne Taylor Fleming sobre la carrera de Martín, la importancia de su origen latino para su éxito y la reciente infusión de la música latina en la cultura estadounidense corriente.
Política y gobierno
Programa destacado: Confirmation of Sonia Sotomayor as U.S. Supreme Court Justice (The NewsHour with Jim Lehrer, August 6, 2009)
En 2009, Sonia Sotomayor, hija de padres puertorriqueños, se convirtió en la primera jueza hispana de la Corte Suprema de los Estados Unidos en la historia del país. Ella fue elegida por el presidente Obama para reemplazar al juez David H. Souter debido a su impresionante historial judicial y, en palabras de Obama, su “viaje extraordinario” desde sus modestos comienzos creciendo en un proyecto de vivienda del sur del Bronx hasta convertirse en juez asociado en el tribunal más alto de los Estados Unidos.185 Como estudiante en Princeton, Sotomayor había escrito una tesis sobre la historia de Puerto Rico. Como activista, cofundó la Organización de Estudiantes Latinos de la universidad, se convirtió en copresidenta del grupo estudiantil puertorriqueño Acción Puertorriqueña y miembro de la junta directiva del Centro del Tercer Mundo, y participó en una denuncia de estudiantes puertorriqueños y chicanos ante el Departamento de Salud, Educación, y Bienestar contra el “patrón institucional de discriminación” de la universidad.186 En 1980, se unió a la junta del Fondo de Educación y Defensa Legal de Puerto Rico, sirviendo hasta 1992 cuando se convirtió en jueza federal.187 Ha dicho de su trabajo que “se esfuerza por nunca olvidar las consecuencias reales de [sus] decisiones sobre las personas, las empresas y el gobierno”, demostrando la capacidad de empatía que se convirtió en un activo durante su nominación.188
El 6 de agosto de 2009, el día en que el Senado de los Estados Unidos confirmó la nominación de Sotomayor a la Corte Suprema de 68 a 31, The NewsHour with Jim Lehrer dedicó su historia principal a la histórica votación y su significado para la comunidad latina y la gente estadounidense. “Es un sueño hecho realidad”, afirmó Ramona Romero, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Hispanos. “Es una reafirmación de que los latinos podemos ser reconocidos como miembros contribuyentes de nuestra sociedad y que no hay límites para lo que podemos lograr”. Danny Vargas, presidente de la Asamblea Nacional Hispana Republicana, afirmó a Romero, calificando el voto de confirmación como “algo maravilloso…una ocasión histórica monumental” y señalando que “su historia personal y los logros de su vida serian un gran ejemplo no solo para los jóvenes hispanos, pero todos los estadounidenses. Esta es una gran historia estadounidense”. Romero también dijo:
Los hispanos son…la minoría más grande y de más rápido crecimiento en el país, así que la imagen importa. Es importante para los jóvenes hispanos y es importante para todas las personas de este país que la imagen de la Corte Suprema refleje el alcance, el rico mosaico que somos como pueblo.
Teatro, televisión y cine
Programa destacado: Rita Moreno (PBS NewsHour, October 1, 2013)
Rosa Dolores Averió, conocida por su nombre artístico de “Rita Moreno”, es una actriz, escritora, cantante y bailarina puertorriqueña. Se mudó a Nueva York con su madre a una edad temprana y apareció en su primer papel en Broadway a los 13 años. Se convirtió en la primera mujer hispana en ganar un Oscar por su papel de Anita en la adaptación cinematográfica de 1961 del clásico del teatro musical estadounidense, West Side Story. En 1972, ganó un premio Grammy por la banda sonora del programa infantil de la televisión pública The Electric Company. En 1975, ganó un premio Tony como la mejor actriz destacada en el espectáculo de Broadway The Ritz. A fines de la década de 1970, ganó dos premios Emmy por su actuación en The Muppet Show (1977) y The Rockford Files (1978).189 En 1977, Moreno se convirtió en la primera latina en lograr el EGOT (Emmy, Grammy, Oscar, Tony). En 2018, después de ganar el premio Peabody Career Achievement Award, se convirtió en la primera latina en ganar el PEGOT.190 Fue premiada con el Presidential Medal of Freedom en 2004 por el presidente Bush y la National Medal of the Arts en 2010 por el presidente Obama.
El 1 de octubre de 2013, PBS NewsHour dedicó un segmento a la carrera de Moreno durante la gira de prensa de su autobiografía Rita Moreno: A Memoir. Habló sobre lo difícil que había sido entrar a la industria como miembro de un grupo minoritario, y señaló que a menudo la habían elegido como una étnica “de uso múltiple” y la habían encerrado en papeles destinados a sobresexualizar la figura de la mujer latina. Afirmó que mientras los tiempos han cambiado para lo mejor, aún queda espacio para mejorar. “No creo que mucha gente piense en nosotros como contribuyentes a la cultura de este país”, afirmó durante la entrevista.
En una entrevista realizada en 2000 por la Television Academy, Moreno señaló que los latinos, en particular, han apreciado sus esfuerzos por abrir puertas de oportunidades en el mundo del entretenimiento: “La comunidad latina me llama la pionera porque yo estuve allí primera…Yo soy la que sufrió las hondas y las flechas. Ha mejorado mucho”.191 Su discurso de aceptación del Commonwealth’s Club Medallion en 2006, un premio otorgado a las personas que han “formado positivamente nuestra era”, ofrece un extenso y revelador relato personal de su carrera y su punto de vista sobre los hispanos en Hollywood.
Identidad y estatus político
Programas destacados: - Puerto Rican Statehood (The MacNeil/Lehrer Report, January 3, 1977) - Puerto Rican Independence (The MacNeil/Lehrer Report, August 15, 1977)
Desde 1952, Puerto Rico ha sido un commonwealth, o un “estado libre asociado”, de los EE. UU. Mientras los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, el estado libre asociado tiene su propio gobierno, bandera, himno nacional y constitución. Aunque la isla tiene cierto nivel de autonomía, el Congreso de los Estados Unidos se reserva el derecho constitucional de legislar directamente los asuntos locales de Puerto Rico.
Los partidos políticos en la isla están organizados con la ideología acerca del estatus político de Puerto Rico con respecto a los Estados Unidos. Los tres principales partidos políticos son el Partido Nuevo Progresista, que favorece la estadidad estadounidense para Puerto Rico; el Partido Popular Democrático, que apoya el estatus de “libre asociación” existente; y el Partido Independentista, que apoya que Puerto Rico se convierta en un país independiente.
En 1977, The MacNeil/Lehrer Report transmitió dos episodios de media hora acerca del estatus político de Puerto Rico. El episodio “Puerto Rican Statehood” se transmitió el 3 de enero, pocos días después de que el presidente Ford, en palabras del presentador Robert MacNeil, había “soltado una pequeña bomba” al emitir un comunicado proponiendo la estadidad para Puerto Rico. El programa incluyó entrevistas con Jaime Benítez, el Comisionado Residente puertorriqueño que sale y representante sin derecho a votar del Estado Libre Asociado en el Congreso de los Estados Unidos, quien se opuso a la estadidad, y un fragmento de una entrevista realizada en junio de 1976 con su reemplazo, Balthazar Corrada del Río, quien favorecía estadidad. El episodio “Puerto Rican Independence” se transmitió el 15 de agosto, el día en que un Comité de Descolonización de la ONU se reunió sobre el estatus de la isla y 11 días después de que un grupo terrorista independentista de Puerto Rico se atribuyó la responsabilidad de una serie de atentados en la ciudad de Nueva York que mató a una persona. El gobernador Carlos Romero Barceló, integrante del partido de la estadidad, expresó sus puntos de vista en una entrevista grabada dos semanas antes, mientras que Juan Mari Bras, secretario general del Partido Socialista Puertorriqueño, argumentó por la independencia.
Algunos dirigentes políticos, incluyendo Mari Bras, y miembros del público han caracterizado la relación entre Estados Unidos y la isla como colonial. Cuando se le preguntó en su entrevista si el estado actual es colonial, Romero Barceló afirmó que hay “vestigios coloniales” en la relación. Mientras que los puertorriqueños son “ciudadanos de pleno derecho en todo el sentido de la palabra”, relató, no podían votar en las elecciones federales y no tenían senadores ni representantes con derecho a votar.
El estatus de Puerto Rico ha sido un tema volátil durante décadas debido a una serie de crisis económicas, como se analiza en ambos programas de MacNeil-Lehrer. Corrada del Río expresó la opinión de que “una autonomía para Puerto Rico comparable a la de los estados de la Unión y una mayor participación en Washington” ayudaría a “desarrollar nuestra economía mediante del estímulo interno de la agricultura, el turismo, la industria, el comercio [y] la manufactura; y al mismo tiempo tener participación plena en todos los programas federales, que ahora no tenemos”. Benítez creía que la independencia o la estadidad conducirían a una situación económica peor que con el estado actual de estado libre asociado. Romero Barceló consideró que Puerto Rico está mejor económicamente que países independientes del Caribe, como Haití, República Dominicana y Cuba, por “el deseo del pueblo de Puerto Rico de superarse y mejorarse a sí mismo” y a la vida de sus hijos, y los fondos federales que recibieron bajo el estatus del estado libre asociado para construir infraestructura. Sin embargo, consideró el estado libre asociado como transitorio y afirmó que si los Estados Unidos alguna vez negaría el estadidad a Puerto Rico, él estaría a favor de la independencia, porque “¿cómo podría desear o esperar seguir siendo ciudadano de un país donde mis compatriotas los ciudadanos no me aceptan como igual”? El estatus político de Puerto Rico sigue siendo un tema polémico de debate en los años transcurridos desde que se emitieron estos programas.
Herencia salvadoreña
Las personas de ascendencia salvadoreña constituyen la tercera comunidad hispana más mayor en los Estados Unidos, con una población de aproximadamente 2.500.000 en 2021.192 La mayoría de los inmigrantes salvadoreños llegaron durante uno de los momentos más devastadores y violentos de la historia de El Salvador, la guerra civil de los años ochenta y principios de los noventa. Entre 1980 y 1992, El Salvador vivió un período de guerra entre el revolucionario Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL) y las fuerzas gubernamentales. El FMNL, alineado con otros grupos revolucionarios y democráticos opuestos al régimen militar oligárquico que gobernaba el país, peleó una guerra de guerrillas contra la junta respaldada por Estados Unidos hasta que se llegó a un acuerdo de paz con la mediación de la ONU cuando la Guerra Fría estaba terminando y el FMLN había pasado “de una insurgencia marxista-leninista a un movimiento socialista democrático”.193 Más de 75.000 personas murieron durante el conflicto, aproximadamente uno de cada 56 salvadoreños.194
La guerra civil provocó una ola masiva de inmigración salvadoreña a los Estados Unidos. Viejos y jóvenes, solteros y familias enteras, guerrilleros y desertores militares por igual, querían escapar de la violencia constante que cobraba la vida de muchas personas inocentes. La guerra civil, considerada “uno de los conflictos más devastadores en la historia moderna de América Latina”, finalizó en 1992. A cambio de deponer las armas, el FMNL acordó un compromiso que establecía una Policía Nacional Civil para reemplazar “las fuerzas de seguridad groseramente represivas del pasado” y facilitó la creación de una democracia liberal en El Salvador.195
En 1991, el Congreso de los EE. UU. otorgó el Temporary Protected Status a los ciudadanos salvadoreños que habían emigrado a los EE. UU. para escapar del conflicto. Desde aquel entonces, más de 200.000 salvadoreños han beneficiado del TPS que llegaron a los EE. UU. durante la guerra civil y luego después por grandes terremotos. Sin embargo, el TPS no otorga estatus legal permanente a los migrantes.196
Los salvadoreños han luchado y perdido a muchos seres queridos, pero son resistentes. Los medios estadounidenses, incluyendo la radiodifusión pública, cubrieron la guerra civil y las posteriores elecciones salvadoreñas. El MacNeil/Lehrer Report transmitió una serie de paneles de discusión sobre la crisis. La transmisión del 19 de febrero de 1982, por ejemplo, presentó un autoanálisis critico de la cobertura de los medios estadounidenses sobre El Salvador.
Historia
Programa destacado: Salvadoran Refugees (Nighttimes Magazine, Twin Cities Public Television, April 15, 1983)
El 15 de abril de 1983, Twin Cities Public Television en Minnesota dedicó un episodio completo de Nighttimes Magazine al movimiento santuario de iglesias en Twin Cities y en otras partes de los EE. UU. que protegían a los refugiados de Centro América, que no habían recibido asilo por parte del gobierno federal. Miles de personas habían solicitado por asilo político el ano pero el número de entradas eran menos de cien. El episodio que incluye entrevistas con aspirantes de asilo, voluntarios, y expertos de inmigración, recuenta un recorrido de salvadoreños no documentados viajando a iglesias por todo el país en lo que se conocía como un “ferrocarril subterráneo”, un nombre derivado de la red que había sido creado antes de la Guerra Civil por abolicionistas para proteger personas esclavizados escapando desde el Sur. Un pastor de una iglesia luterana en Washington, D.C., dirigió el acto de proteger salvadoreños indocumentados de deportación en desafío de la política de los Estados Unidos: “Los estadounidenses y salvadoreños parados juntos mano a mano en solidaridad. En esto, hacemos una cosa sagrada. Mas allá de este lugar esta el acto de la santidad”. Este episodio también documenta el movimiento de la manifestación para pedirle a presidente Reagan que pare el involucramiento de los Estados Unidos en la guerra civil salvadoreña.
Literatura
Programa destacado: "A Safe Haven for Writers in Danger" (PBS NewsHour, September 30, 2010)
El 30 de septiembre de 2010, el PBS NewsHour transmitió un segmento sobre la City of Asylum/Pittsburgh, una organización que proporciona un lugar seguro para escritores enfrentando situaciones que amenazan la vida. Escritores en el programa vienen de países donde el discurso que critica el gobierno podría ser castigado por encarcelamiento o aún la muerte. La organización ofreció a ciertos escritores dos años de vivienda en Pittsburgh con gastos cubiertos, un sueldo de 30.000 por año, y una oportunidad para trabajar en su profesión. Horacio Castellanos Moya, un periodista y novelista salvadoreño, benefició del programa. Él huyo de El Salvador en 1997 y después de haber recibido amenazas a la publicación de su novela El asco, una sátira sobre la política de posguerra civil del país.
Con respecto a la razón por la cual el gobierno atacó su novela, Castellanos Moya dijo: “No dije nada nuevo. Fue el tono, ser sarcástico. Creo que eso era el punto y no la información sí misma”. Su obra se centra en la experiencia de vivir en Centroamérica. Cuando se le preguntó por que sigue repasando este período de su vida, respondió: “Tengo heridas. Esas heridas están ahí. Si no me deshago de todo eso, la herida se abrirá”. Escribir para él, escribió, es una herramienta de sanación. En 2014, Castellanos Moya ganó Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile.197
Política y gobierno
Programa destacado: "U.S. Policies and Gang Violence in El Salvador" (PBS NewsHour Weekend, November 8, 2014)
El segmento principal de PBS NewsHour Weekend del 8 de noviembre de 2014 presentó la “historia no contada” detrás de una oleada de decenas de miles de personas que huyeron de la violencia de las pandillas en El Salvador el verano anterior e intentaron encontrar refugio en los EE. UU. El segmento vinculó el éxodo en 2014 con la guerra civil de la década de 1980 en El Salvador y un cambio en la legislación de justicia penal de EE. UU. Que se había producido en 1996. En la década de 1980, miles de salvadoreños abandonaron El Salvador huyendo de la brutal guerra civil que quitó la vida de más de 75.000 personas.198 Muchos se establecieron en el centro de Los Ángeles, donde experimentaron la pobreza, el crimen y la violencia. Algunos de los inmigrantes, como un pandillero de El Salvador que fue entrevistado en este programa, se unieron a las pandillas callejeras de Los Ángeles, como Barrio 18 y MS 13, para sobrevivir y obtener protección. Al final, algunos de estos inmigrantes cumplieron condena en prisión. El Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act de 1996 hizo possible la deportación de delincuentes que cumplían una sentencia de prisión de solo un año, un cambio con respecto al mínimo anterior de cinco años.199 Como resultado, el gobierno deportó a un gran número de pandilleros salvadoreños a El Salvador. Una vez allí, comenzaron a reclutar a jóvenes locales para que se unieran a sus pandillas prometiéndoles riqueza y credibilidad callejera, o amenazando sus vidas. El gobierno salvadoreño sostiene que EE. UU. no les informó sobre los antecedentes penales de los recién llegados. La violencia en El Salvador se aumentó después de la promulgación de 1996, y se estima que uno de cada cuatro salvadoreños ha pensado en abandonar el país. El segmento incluye entrevistas con pandilleros, salvadoreños que planean huir a los EE. UU. y analistas previas de delitos policiales de El Salvador y el condado de Orange, CA.
Herencia cubana
General
Los inmigrantes han estado llegando a Estados Unidos de Cuba desde antes de su independencia en 1902. La inmigración cubana a los EE. UU. Aumentó significativamente durante los años 1886-1918 debido a la apertura de fábricas de cigarros en el área de Tampa. El número de inmigrantes disminuyó durante las décadas de 1920 y 1930 con el declive de la industria del cigarro de Tampa, el crecimiento de la economía cubana durante la década de 1920 y el embate de la Gran Depresión, pero después de la Segunda Guerra Mundial, las tasas de inmigración aumentaron nuevamente, especialmente durante la Revolución Cubana (1953-1959).200 Después de que el régimen de Castro volviera al socialismo y estableciera una alianza con la Unión Soviética, cientos de miles de personas, especialmente de los sectores socioeconómicos altos de Cuba, abandonaron la isla al principio de la década de 1970, y los porcentajes de migrantes de los sectores socioeconómicos más bajos aumentaron después de eso. Más de 800.000 cubanos llegaron a los EE. UU. entre el 1 de enero de 1959 y el 31 de octubre de 1980, y la mayoría recibió un estatus especial como refugiados de facto u oficialmente sancionados. Las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba durante este período estuvieron “marcadas por una constante hostilidad y desconfianza mutua, solo parcialmente aliviadas por las iniciativas de normalización emprendidas por las administraciones de Ford y Carter”, según un estudio de John Scanlan y Gilburt Loescher, consultores de la Comisión Selecta de Inmigración y Política de Refugiados.201
La radiodifusión pública incluyó estos tiempos inciertos. En el episodio del 15 de febrero de 1960 de la serie Prospects of Mankind with Eleanor Roosevelt, la previa primera dama e invitados de los EE. UU. Y América Latina, incluyendo el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, y el gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, ofrecieron una variedad de opiniones y perspectivas acerca de Castro y sus políticas. Dos años más tarde, con una idea más clara de la ideología y las políticas socialistas y anticapitalistas de Castro, el programa se centró en la amenaza de la subversión del bloque comunista en el hemisferio occidental en un episodio que presentó el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Adlai Stevenson, el embajador brasileño ante la UU., Roberto Campos, y dos periodistas especializando en asuntos latinoamericanos. Otros programas de la AAPB sobre los cambios en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba durante las décadas de 1960 y 1970 incluyen un debate acerca de si los Estados Unidos debería levantar su embargo comercial contra Cuba, transmitido por The Advocates el 15 de febrero de 1970; un MacNeil/Lehrer Report del 21 de febrero de 1977 sobre las perspectivas de amistad entre las dos naciones al principio de la presidencia de Carter; un episodio de Say Brother transmitido el 12 de mayo de 1978, que permitió a una variedad de exiliados cubanos expresar sus opiniones acerca de Cuba e incluyó segmentos filmados durante un viaje a Cuba en octubre de 1977; y un MacNeil/Lehrer Report del 17 de mayo de 1982 sobre el endurecimiento de la política de viajes de los Estados Unidos hacia Cuba bajo la administración Reagan.
A lo largo del período que incluyó la crisis de los misiles en Cuba, el embargo estadounidense y el puente marítimo del Mariel, los EE. UU. Permitió que los exiliados cubanos ingresaran al país como refugiados sin tener que pasar por algunos de los obstáculos que tuvieron que enfrentar otros inmigrantes. El puente marítimo del Mariel trajo a unos 125.000 cubanos a los EE. UU.202 Durante la crisis de Balsero de 1994, más de 35.000 cubanos abandonaron la isla en balsas caseras rumbo a los EE. UU. Muchos fueron interceptados y detenidos en la base naval de EE. UU. en la Bahía de Guantánamo hasta dos años antes de recibir visas de los EE. UU.203 Los Estados Unidos instituyó una política de “pies secos/pies mojados” en aquel momento que permitía que los inmigrantes cubanos que llegaban a los Estados Unidos obtuvieran un estatus legal permanente, mientras que aquellos que eran interceptados en el mar serian enviados de vuelta a Cuba o a un tercer país. Esa política acabó el 12 de enero de 2017.204 En 2021, se estimaba que había 2.400.000 personas de ascendencia cubana viviendo en los Estados Unidos.205 Trajeron los ritmos y las tradiciones culturales de su isla caribeña y formaron comunidades bien unidas en lugares como Miami, Florida.
Historia
Programa destacado: "Florida Matters" (WUSF, March 2009)
En marzo de 2009, la revista semanal de noticias Florida Matters dedicó un programa a los cubanoamericanos residentes en la región de Tampa y sus lazos con la patria en un momento en que se reconsideraban posturas de larga data acerca de la relación entre los Estados Unidos y Cuba debido a cambios en el liderazgo de las dos naciones. El programa empezó en Ybor City en el centro de Tampa, donde en la década de 1880 los ciudadanos cubanos viajaban para trabajar en las fábricas de cigarros de la zona. El programa incluye entrevistas con exiliados cubanos que llegaron a Florida después del ascenso al poder de Fidel Castro en 1959 y sus descendientes.
El presidente Obama había firmado recientemente un proyecto de ley que relajaba las restricciones impuestas después del 11 de septiembre que habían limitado la capacidad de los cubanoamericanos de visitar o enviar apoyo financiero a sus familiares en la isla. Los exiliados, incluyendo un abogado y el editor de un periódico, dijeron en el programa que, dado que Fidel Castro ya no era el presidente, estaban dispuestos a reconsiderar el embargo de los Estados Unidos contra Cuba que alguna vez apoyaron. Roberto Quirós, albañil y mecánico en una llantera, recordó cómo salió de Cuba en 1994 en una balsa para seguir sus sueños en los Estados Unidos: “Vine en una balsa… [¿Yo tenía] miedo? Un par de veces, pero una vez que tomas aquella elección, una vez que tomas la decisión, no hay vuelta atrás”. Cuando se le preguntó por qué decidió hacer el viaje peligroso a los EE. UU., respondió: “Este es el país más grande del mundo…Le da a un individuo, como individuo, la oportunidad de tener éxito”. El episodio también homenajea a los descendientes de los exiliados cubanos. Marilyn Garateix, una periodista, recordó su experiencia al crecer con la sombra de Fidel Castro cerniéndose sobre sus padres. Dijo: “Nunca conocí al hombre, pero él era una presencia interminable en mi familia”.
Literatura
Programa destacado: "Carlos Eire - Waiting for Snow in Havana: Confessions of a Cuban Boy" (Focus 580, WILL Illinois Public Media, March 26, 2004)
Carlos Eire, professor de historia y estudios religiosos en la Universidad de Yale, fue uno de los más de 14.000 jóvenes cubanos transportados en avión desde La Habana a los Estados Unidos entre 1960 y 1962 en la Operación Pedro Pan.206 Después de que miembros de su familia fueran arrestados y torturados por el régimen de Castro, y de que los niños de padres cubanos fueran arrebatados para trabajar en el campo, los padres de Eire arreglaron que él y su hermano mayor fueran a los Estados Unidos en el puente aéreo, esperando seguir en unos meses. Sin embargo, debido a la crisis de los misiles en Cuba, Eire tardó tres años y medio en reunirse con su madre y nunca volvió a ver a su padre. Eire discutió su memoria del período, Waiting for Snow in Havana: Confessions of a Cuban Boy (2003), en Focus 580, un programa de llamadas de WILL, Illinois Public Radio. La memoria, una narración de su crecimiento durante la Revolución Cubana y los primeros años del régimen de Castro, le otorgaron el National Book Award en 2003 por no ficción. Su segundo libro de memoria, Learning to Die in Miami, sobre la experiencia del exilio, se publicó en 2010. Cuba había prohibido todos los libros de Eire y se le considera enemigo del estado.207
Música
Programa destacado: Gloria and Emilio Estefan (PBS NewsHour, May 3, 2019)
Gloria Estefan, considerada una de las artistas latinas más influyentes de todos los tiempos, llegó a los Estados Unidos cuando era niña desde Cuba en 1959 para escapar del régimen de Fidel Castro.208 En 1975 conoció a su compatriota exiliado-cubana Emilio Estefan, músico y productor musical de la banda “The Miami Latin Boys”. Compartieron la pasión por la música, se enamoraron y se convirtieron en pareja en matrimonio y negocios. Cuando Gloria se unió a la banda, cambiaron el nombre de la banda a “Miami Sound Machine” y se propusieron revolucionar el mercado musical estadounidense con su mezcla de música estadounidense y ritmos cubanos. Su idea de hacer una canción de conga en inglés fue un éxito para sorpresa de los ejecutivos discográficos que creían que la combinación era “demasiado cubana para los estadounidenses y demasiado estadounidense para los cubanos”. En 1985, lanzaron la canción “Conga” en inglés, y se entró en las listas Billboard’s Dance, R&B y Hot 100.209 Billboard describió la canción como algo que “no era pop puro ni música cubana pura. Era un híbrido irresistible que eclipsó todas las melodías pop de algodón de azúcar de la época (y estaba en inglés)”.210 Los Estefan se convirtieron en superestrellas internacionales.
A lo largo de su extensa carrera, Gloria Estefan ha recibido múltiples premios Grammy, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, la incorporación al Salón de la Fama de los Compositores, un American Music Award for Lifetime Achievement y múltiples premios Billboard. En 2015, cuando el presidente Obama otorgó la Presidential Meda lof Freedom a los Estefan, dijo: “Juntos, su sonido de fusión ha vendido más de 100 millones de discos. Y como cubanoamericanos orgullosos, han promovido su herencia cultural e inspirado a fanáticos de todo el mundo”.211
En marzo de 2019, los Estefan recibieron el Library of Congress Gershwin Prize for Popular Song.212 Dos meses después, en la noche de transmisión de la ceremonia por PBS, los Estefan hablaron sobre su extensa carrera juntos. Al recontar su infancia, Gloria señaló que su padre, previamente un oficial de policía bajo el régimen de Batista, cumplió una condena de dos años en Cuba como preso político por participar en la invasión de Bahía de Cerdos en 1961. “Durante esos dos años”, dijo Gloria, “comencé a tocar la guitarra y cantar…. Así que la música fue mi catarsis”. Reconociendo que “aún tienen una mentalidad de inmigrante”, Gloria lo explicó como “ese tipo de cosas en las que siempre estás pensando: ‘Esto puede desaparecer, esto puede desaparecer, tienes que estar seguro, debes tener cuidado.’” Emilio comentó: “Creo que en este país la gente da las cosas por hecho, y una de las cosas que no damos por hecho es la libertad. Vinimos a este país sin buscar quizás una mejor oportunidad, buscábamos libertad”.
Programa destacado: "Notes from the Mambo Inn: The Story of Mario Bauzá" (La Plaza, WGBH, 1991)
En 1991, La Plaza, una serie de televisión producida por WGBH en Boston que se enfocaba en temas de interés para la comunidad latina en los EE. UU., transmitió un episodio que trazó la carrera musical de Mario Bauzá, un músico cubano que ayudó a crear el jazz afrocubano. Para obtener más información sobre La Plaza, consulte la sección “Historia de la televisión pública latina” de esta exhibición. El programa presenta entrevistas con Bauzá y varios de sus asociados, incluyendo Dizzy Gillespie, quien incorporó influencias afrocubanas a su propia música como resultado de su asociación con Bauzá. El programa también cuenta con actuaciones musicales de Bauzá y sus alumnos.
Mario Bauzá fue un prodigio musical. A los 16 años ya era oboísta y clarinetista de la Sinfónica de La Habana. Cuando visitó a Nueva York en 1927 para una cita de grabación con una banda cubana, Bauzá quedó impresionado con Harlem como un centro de entretenimiento negro y aprendió a tocar el saxofón después de escuchar al famoso músico Frankie Trumbauer. Insatisfecho con el prejuicio que experimentaban los músicos negros en la escena jazzística cubana dominada por anglosajones, Bauzá se mudó a Nueva York en 1930, donde descubrió su amor por la trompeta e intercambió a aquel instrumento. Bauzá tocó con algunas de las mejores bandas de la época, incluyendo las de los dirigentes negros Noble Sissle, Cab Calloway y Chick Webb.213 Formando Machito and His Afro-Cubans con su cuñado, Frank “Machito” Grillo, a quien había invitado a Nueva York, Bauzá y la banda encontraron un hogar para el estilo afrocubano recién creado en las discotecas de jazz de Nueva York, y la popularidad de la música se remontó debido a las transmisiones de radio y las ventas de discos.214
Bauzá estaba orgulloso de su herencia afrocubana, afirmando en el episodio: “Afrocubana es la música que yo represento. Yo mismo soy afrocubano. Mis antepasados son de África…No es nada de lo que avergonzarse”. Mario Bauzá falleció el 11 de julio de 1993.
Política y gobierno
Programa destacado: "An Invitation from Cuba" (Say Brother, WGBH, 1979)
En noviembre de 1978, cuando aumentaban las posibilidades de normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, una delegación de exiliados cubanos de los Estados Unidos y algunos otros países, conocida como el Comité de los 75, viajó a La Habana por invitación de Fidel Castro para participar en diálogo con Castro y funcionarios cubanos. Tras la reunión, Castro acordó liberar a más de 3.000 presos políticos y permitir que los exiliados cubanos visiten a sus familias.215 Say Brother, un programa de televisión de asuntos públicos producido por WGBH en Boston por y para la comunidad afroamericana, presentó un debate entre tres integrantes de la comunidad de Boston que estaban a favor del diálogo y tres que se oponían. El programa, de una hora de duración, profundizó en las diferentes opiniones acerca del tema en un debate bien moderado, pero vigoroso. Más de 100.000 cubanoamericanos visitaron Cuba en 1979, la mayoría de los cuales llevaron regalos a familiares y amigos. Durante un período de recesión en Cuba con escasez de bienes de consumo, muchos cubanos, al ver la prosperidad de los estadounidenses visitantes, decidieron solicitar asilo político para emigrar a los EE. UU., lo que llevó poco después al puente marítimo del Mariel y aumentó las tensiones entre los dos países.216
Herencia dominicanos
Literatura
Programa destacado: “Junot Díaz” (New York Voices, Thirteen WNET, New York, New York, April 22, 2008)
En 2011, el presentador de noticias de WNET, Rafael Pi Román, entrevistó al escritor dominicano estadounidense Junot Díaz sobre la novela de Díaz, The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. Roman le preguntó a Díaz qué lo inspiró a escribir la novela, así como sobre su proceso creativo. Hablando con franqueza sobre los desafíos de la escritura creativa, Díaz reconoció los roles fundamentales de la compasión y la humanidad en la formación de personajes que resonarán con los lectores. La escritura ficticia, para Díaz, debe aproximarse a elementos de la experiencia humana. Por ejemplo, en Oscar Wao, Díaz introduce al lector al personaje epónimo a través de redes de chismes y rumores facilitadas por los otros personajes de la novela. Esta decisión asegura que los lectores siempre tengan una imagen más holística de quién es Oscar Wao que cada personaje individual de la novela.
Música
Programa destacado: “Roots Musicians” (Línea Abierta, Radio Bilingüe, June 29, 2009)
Esta mesa redonda presenta a dos artistas folclóricas latinoamericanas, que hablaron sobre sus experiencias al participar en el Smithsonian Folklife Festival en Washington, D.C. Cada artista fue entrevistada por la presentadora de la mesa redonda, la galardonada periodista Chelis López. Cada participante habló sobre sus carreras musicales y sus esperanzas para el futuro. Además, cada una habló sobre los músicos latinoamericanos que las habían influenciado; de hecho, la mayoría de estos músicos eran de los países de origen de estas participantes. La primera artista, Lidia María López (popularmente conocida como La India Canela), es una acordeonista que nació en la provincia de Santiago de la República Dominicana. La India Canela ha ganado reconocimiento internacional como una talentosa intérprete de merengue, una forma de música que tiene influencias africanas, indígenas y europeas y es bien popular en la República Dominicana. La segunda, Ana Veydo, es una cantante y bailarina colombiana, quien también habló extensamente sobre sus fuentes de inspiración musical, así como la misoginia, entre otros temas, que muchas artistas latinoamericanas continúan enfrentando incluso hasta hoy día.
Política y gobierno
Programa destacado: “Councilwoman” (Línea Abierta; Radio Bilingüe, September 2, 2019)
Durante esta entrevista especial del Día del Trabajo, Carmen Castillo, una ama de llaves de hotel que es de ascendencia dominicana, relata el extraordinario viaje de su vida que incluyó convertirse en concejala en Providence, Rhode Island. Castillo hizo una vigorosa campaña sobre la "Lucha por $15", una referencia al aumento propuesto del salario mínimo del estado. Mencionó que quería demostrar que incluso "una sirvienta puede tener cerebro" y que "lo que no se arriesga, no gana". El conmovedor relato de Castillo ilustra cómo una inmigrante latina ayudó a mejorar la vida de su comunidad, así como la suya propia, a través de la determinación, el trabajo duro y la oratoria.
Tradiciones y cultura
Programa destacado: “Eating with Gratitude: Jacka Mobile” (Línea Abierta; Radio Bilingüe, November 23, 2017)
Dos mujeres afroindígenas de la República Dominicana hablan con franqueza sobre sus experiencias al comenzar Woke Foods, el primer restaurante dominicano vegetariano en la ciudad de Nueva York. Estas mujeres esperaban inspirar a otros dominicanos y dominicano-americanos a disfrutar de platos nativos y evitar ingredientes menos saludables. Estas mujeres dominicanas hablaron sobre su compromiso de promover esta información culinaria frente a la omnipresente industria de la comida rápida.
Programas adicionales
La colección de la AAPB incluye una gama de programas que presentan a estas y otras comunidades latinas en los EE. UU. La serie Comunidad hispana de la década de 1960 de WRVR-FM cubre la vida en la ciudad de Nueva York desde la perspectiva puertorriqueña y otras comunidades hispanas. Más de 175 programas de 1979 a 2009 de la serie de radio semanal Espejos de Aztlán de KUNM en Albuquerque, Nuevo México están disponibles online. Cinco programas de KUHT (Houston Public Television) de 1989 de la serie New Visions, Nuevas Visiones, producidos y conducidos por Betti Maldonado, profundizan en la vida artística, política y social de las comunidades latinas en el área de Houston.
Otros programas relevantes en la colección AAPB incluyen:
-
Latino Voices (National Federation of Community Broadcasters, n.d.)
-
Puerto Rico: Workshop for the Americas (WIPR, 1961)
-
Puerto Rican Commonwealth Status: What Does It Mean? (WGBH-FM, ca. 1963)
-
Commentary on Mexican-Americans (Commonwealth Club of California, 1969)
-
Interface: Miami Si, Cuba No (WETA, 1975)
-
Interface: Puerto Rico Libre (WETA, 1975)
-
Woman: Puerto Rican Women’s Federation (WNED, 1975)
-
The MacNeil/Lehrer Report: Latino Power (WNET and WETA, 1978)
-
Say Brother: Puerto Rico (WGBH, 1978)
-
La Chicana (KUNM, 1982)
-
Interview with Poet Luis Rodriguez (KUNM, 1991)
-
Interview with Poet Marina Rivera (KUNM, 1991)
-
Sanchez: A Priest in San Miguel (KUNM, 1991)
-
Línea Abierta: Latin-Americans or Afro-Latinos? (Radio Bilingüe, 1997)
-
Focus 580: Latinos in America Today (WILL Illinois Public Media, ca. 1999)
-
On the Same Page: Sandra Cisneros: House on Mango Street (Arkansas Educational TV Network, 2004)
-
El Latino (Arkansas Educational TV Network, 2003)
-
The NewsHour with Jim Lehrer: The New Face of Baseball (MacNeil/Lehrer Productions & WETA in association with Thirteen/WNET, 2003)
-
Focus 580: Hispanic Voter Project (WILL Illinois Public Media, 2004)
-
Latino Environmental Groups (KPCC, 2007)
-
PBS NewsHour Weekend: Final broadcast of Sábado Gigante (NewsHour Productions, 2015)
-
PBS NewsHour Weekend: Puerto Rico in Crisis (NewsHour Productions, 2018)